domingo, 31 de enero de 2016

COMENTARIO DE TEXTO II


A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!



Este soneto pertenece al renacimiento, y fue uno de los 38 sonetos que escribió Garcilaso de la Vega. En el renacimiento se adoptan los modelos clásicos, es decir, los escritores intentan imitar a los antiguos escritores grecolatinos y a los italianos. Este soneto pertenece a la primera parte ya que lo ha escrito Garcilaso de la Vega. El primer renacimiento se caracteriza por la incorporación de de una nueva métrica, como los sonetos como en este caso, introducidos por Garcilaso de la Vega.

Al ser un soneto la estructura externa está compuesta por dos cuartetos y dos tercetos y tiene rima consonante (ABBA ABBA CDE CDE).

Este soneto ha sido escrito en la segunda parte de la vida de Garcilaso, en la que trasmite un amor dolorido ante la pérdida de la amada. Cuando Dafne se convierte en árbol se refleja que es un amor imposible, lo que causa dolor ya que sabe que lo ha perdido.

En resumen, Garcilaso fue el primer poeta renacentista español y el más importante de la primera parte, y este soneto refleja claramente el estilo renacentista, en el que refleja una actitud dolorida ante la pérdida de su amada.

domingo, 15 de noviembre de 2015

COMENTARIO DE TEXTO-1


COMENTARIO DE TEXTO

 

Amigos y vasallos de Dios omnipotente, 
si escucharme quisierais de grado atentamente 
yo os querría contar un suceso excelente: 
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado, 

yendo en romería acaecí en un prado 
verde, y bien sencido, de flores bien poblado, 
lugar apetecible para el hombre cansado.

Daban color soberbio las flores bien olientes, 

refrescaban al par las caras y las mentes; 
manaban cada canto fuentes claras corrientes, 
en verano bien frías, en invierno calientes.

 

Este texto es uno de los 25 milagros que forman parte de los  “Milagros de Nuestra Señora”, de Gonzalo de Berceo. Esta obra es de la edad media y pertenece al mester de clerecía. El mester de clerecía surge en la primera mitad del siglo XIII, así se le llamaba a la  escuela de los escritores cultos, es decir de los clérigos, y que eligieron el romance como lengua literaria. “Los Milagros de Nuestra Señora” fue el primer libro que tenia autor, ya que en la edad media todas las demás obras eran anónimas. El leguaje que se utilizaba era cuidado y selecto, pero no del todo ya que eran obras didácticas para el pueblo llano. El mester de clerecía se opone al mester de juglaría, pero algunos aspectos como el público y el idioma los compartían, además de algunas formas juglarescas ya que el mester de clerecía se escribía para luego ser leído. Normalmente trataba de temas religiosos, como este fragmento,  históricos y  novelescos.

Los “Milagros de Nuestra Señora” está formado por 25 milagros de la Virgen María, precedidos por introducciones alegóricas. En cada uno de los milagros narran la intervención de la Virgen para salvar algún alma o para proteger de algún mal. La finalidad de estos milagros es didáctica y tiene una función propagandística, para buscar fama e ingresos económicos para los conventos.

En su estructura externa, la métrica es la misma a la de todos los escritos de la edad media,  ya que está redactado en cuaderna vía. Cada estrofa está formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman entre sí en consonancia: AAAA, con cesura tras la séptima sílaba. 

A/mi/gos/ y /va/sa/llos / de/ Dios/ om/ni/po/ten/te, 14(7+7) A
si es/cu/char/me /qui/sie/rais /de/ gra/do a/ten/ta/men/te 14 (7+7) A
yo os/ que/rrí/a /con/tar/ un/ su/ce/so ex/ce/len/te: 14 (6+1 y 7) A
al /ca/bo/ lo/ ve/ré/is /tal, /ver/da/de/ra/men/te. 14 (7+7) A

 

Como todos los milagros del libro, tiene un tema religioso y una finalidad didáctica para levar al pueblo llano por la buena vida.

 

En este texto podemos apreciar rasgos de oralidad,  ya que su finalidad era difundirlo al pueblo llano, pero como no sabían leer había que leérselo (“si escucharme quisierais de grado atentamente” verso 2, y “yo os querría contar un suceso excelente” verso 3.

 

En definitiva, es un fragmento de uno de los milagros del libro “Los Milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo en el que se ve que es mester de clerecía, pero que se parece al mester de juglaría ya que comparten público.

miércoles, 10 de junio de 2015



La generación nini

La generación nini es el término que se le da al grupo de personas, en una edad comprendida entre los 18 y los 34 años, aunque depende del país, que ni estudian, ni trabajan, ya sea por causas justificadas como el no encontrar trabajo, o causas injustificadas como el no estudiar ni trabajar porque no les apetece.

Este término proviene del inglés, “not in employment, education or training” (ni trabaja, ni estudia, ni recibe formación). El termino se utilizo por primera vez en un informe elaborado por la Unidad de Exclusión Social de ese país.

Hay diferentes causas por las que existe este grupo de personas, las más comunes son:

- Jóvenes provenientes de familias pobres, que dejan de estudiar pronto y luego no tiene los estudios necesarios para trabajar.
- Paternidad con temprana edad.
- No querer estudiar.
- Dificultades de conseguir empleo.
- El miedo a no superar el nivel de sus padres.

La crisis de la generación de los ninis se ha acentuado en los últimos años, debido a que aunque las generaciones crecen en un ambiente de tecnología y democracia, tienen una gran dificultad para desarrollar un proyecto de vida. Esta generación se enfrenta con condiciones laborales deterioradas, y como la mayoría de los ninis no tienen estudios, y cuando mandan solicitudes de empleos, solo reciben negativas.

En los últimos datos relacionados con el número de ninis, se hacía referencia en que España era el país con el mayor porcentaje de ninis en la unión europea, con un 23%, lo que equivale a 800.000 jóvenes, esta vez entre los 18 y los 24 años.

En mi opinión estas personas siempre tienen que intentar dar todo lo que tienen, y aunque estudiar no es muy divertido te servirá para el futuro, y nunca dejar de intentar conseguir un puesto de trabajo, aunque no sea en lo que estas especializo por tus estudios.




lunes, 8 de diciembre de 2014


LA NATACION EN CANTABRIA

 

¿Por qué la natación en Cantabria es una de las peores situadas en España?

 

Una de las principales causas, es que en Cantabria no hay piscinas cubiertas de 50 metros (olímpicas), la única que tenemos pertenece a un club privado,  que sólo se puede utilizar en los Campeonatos Regionales de verano, ya que el resto del año es imposible su uso. Lo que supone que nuestros nadadores no compitan en igualdad de condiciones cuando llegan los Campeonatos de España, debido a que el resto de Comunidades Autónomas tienen este tipo de piscinas.

Otra de las causas, es que al ser un deporte minoritario, no hay muchos clubs de natación en Cantabria, y algunos de lo que en la actualidad existen ven peligrar su futuro, debido a que al compartir las instalaciones deportivas, cedidas por Ayuntamientos, con otros deportes, éstos últimos están ganando poco a poco su terreno.

Pero no todo es malo en Cantabria, este año en el IES Las llamas ha empezado un proyecto destinado a los nadadores que, por su esfuerzo, constancia y ganas de seguir practicando un deporte minoritario, impulsa tanto su carrera deportiva como académica, lo que hace que una de las barreras con las que luchan a la hora de competir con el resto de comunidades, se vaya poco a poco superando. Quedaría la más importante, conseguir que se construyera una Piscina Olímpica.

                                                                                                                                    Álvaro Pérez

domingo, 23 de noviembre de 2014


DON JUAN TENORIO

 

Don Juan ya estaba cansado de esperar, en el cementerio a las doce de la noche, a la persona que días atrás le había mandado la misteriosa carta, su impaciencia era debida a su forma de ser, ya que era un chico muy puntual y llevaba allí una hora y media esperando y esperando, pero por allí no se había acercado nadie, ni siquiera un alma. Pensó que le habían gastado una broma y decidió marcharse, de repente escuchó unos pasos pesados por detrás de él. Parecía el sonido de un martillo golpeando un metal, entonces se giró pero no vio a nadie. Pensó que era la falta de sueño y decidió seguir rumbo hacia su casa.

 Cuando estaba en la puerta del cementerio escucho otra vez esos pasos misteriosos y volvió a mirar hacia atrás pero no divisó nada más que las tumbas, tumbas que le recordaban grandes rivales y enemigos que tubo de quitarse de encima en tiempos anteriores. Siguió caminando pero antes de mirar para adelante se chocó contra algo, giro rápidamente la cabeza y vio la estatua del comendador ante él. El comendador le dio un manotazo con tal fuerza que le desplazo unos cinco metros.

            Cuando despertó se tocó la cabeza húmeda de sangre y rápidamente cortó un trozo de manga de la camisa que llevaba puesta para intentar cubrir la herida. Se levantó despacio apoyándose en la pared ya que estaba muy débil por el golpe recibido, y grito lo más fuerte posible – Comendador.

  • ¿Qué? - respondió una voz fuerte y ronca que se parecía a la del comendador.
  • ¿Cómo estas vivo si te vi morir hace 5 años?
  • La promesa que hice a Dios de llevarte al infierno con migo, y una promesa es lo más poderoso del mundo.
  • Déjame salir.
  • Deja de gritar o despertaras a mis cómplices y no te gustara.
  • ¿Qué cómplices?
  • Estos. – Y empezó a reír de forma malévola.

De repente el suelo de algunas tumbas se empezó a mover y empezaron a salir manos, cabezas y piernas hasta que salieron del todo los enemigos muertos de Don Juan. Unos tenían cara morada a causa del veneno, otros tenían heridas por todo el cuerpo causadas por su espada  y otros estaban bien, ya que habían muerto por viejos.

  • ¿Y estos por qué están aquí?, por la promesa.
  • Estos están aquí para ayudarme en mi promesa, no por nada más.

Don Juan sacó rápidamente la espada de su vaina y empezó a apuntar con ella a los muertos vivientes que se estaban acercando lentamente. El Tenorio empezó a matar otra vez a sus enemigos hasta que de repente apareció una luz cegadora del cielo. Era doña Inés que había bajado del cielo para ayudar a su amado. Doña Inés cogió rápidamente a Don Juan y salió volando del cementerio.

Y volando junto a Doña Inés, empezó a oírse un sonido, al principio lejano y después más cercano que se convirtió en el familiar sonido de mi maldito despertador, me levante de la cama pensando que había estado toda la noche estudiando y repasando el punto de lengua del “Don Juan Tenorio”.

jueves, 2 de octubre de 2014

AUTORETRATO LINGÜISTICO


AUTORETRATO LINGÜISTICO DE ÁLVARO PÉREZ

 

 

Nací el 4 de mayo de 1999  en la comunidad autónoma de Madrid. Como todos los niños tarde lo mío en empezar a hablar, en mi caso tarde más o menos 9 meses en empezar a decir mis primeras palabras que fueron: “papa”, “mama” y “yaya” para referirme a mi abuela. Luego más a delante empecé a decir más palabras y a encadenarlas formando oraciones, y como el español es mi lengua materna la sigo estudiando hoy en día.

 A los tres años me fui de Madrid ciudad a un pueblo llamado Villalba que se encontraba a unos 40Km de la cuidad. Allí tuve muchos vecinos de diferentes países. Había una pareja de chinos de los que casi no me acuerdo por lo que tampoco me acuerdo de ninguna palabra, normal solo tenía 3 años en ese periodo de mi vida.

Por parte de mi familia he estado en contacto con un par de leguas. Por parte de mis tíos y primos con  el vasco o euskera con palabras como: “aita” para referirse a papa y “ama” para mama, y por parte de mi abuela materna alemán ya que estuvo viviendo 10 años en Alemania cuando era joven, aprendí o escuche la palabras: “danke”= gracias, “brot”= pan, y “hallo”=hola.

En el colegio he aprendido el inglés y el francés. El inglés lo aprendí en infantil con palabras como “hello”, “red” o “goodbye”. El francés tarde unos años más,  ya que empeze en primero de la ESO porque en mi colegio no se daba en 5º y en 6º de primaria. Tampoco era un colegio bilingüe.

Este año fui a Barcelona, al campeonato de España de natación y tuve que convivir esos 4 días con mucha diversidad lingüística ya que hay mucho turista por Barcelona en la época de verano.

En fin hasta el momento he convivido con muchas leguas aunque mi edad no sea muy grande y no haya viajado mucho por el mundo.

 

sábado, 9 de abril de 2011

Material

LAS VACUNAS


La vacuna es un preparado de antígenos (sustancia) que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos (elementos medios que originan y desarrollan las enfermedades).

Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:

-         Vacunas vivas o atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas.
-         Vacunas muertas o inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro.

Existen varios métodos de obtención:

-         Vacunas avirulentas, preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno.
-         Vacunas posificadas, a partir de organismos muertos o inactivos.
-         Antígenos purificados.
-         Vacunas genéticas.

Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con líquidos como con pastillas).

El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños, destruyéndolos y «recordándolos».

Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a vacunas, con las dosis adicionales posteriores que sean necesarias

Las vacunas